martes, 30 de mayo de 2017

Turismo de Mochila ó Backpacker Tourism

GUÍA DEL MOCHILERO 


VIVIR VIAJANDO COMO MOCHILEROS
El turismo de mochila, es una tendencia mundial que sigue en crecimiento, y aunque se fundamenta en el viaje de bajo costo, genera diversos beneficios para los destinos, como la promoción, gracias a las redes de mochileros internacionales que permiten el relato de las experiencias de viaje y a través de las cuales se recomiendan rutas, atractivos, servicios, etc. 
Un backpacker o comúnmente conocido como “mochilero”, es una persona, principalmente joven o estudiante, que se desplaza largas distancias invirtiendo su presupuesto en alimentación, hospedaje y desplazamiento en sitios de “bajo costo”. Se le atribuye ese nombre, porque solamente carga un equipaje que contiene lo necesario para el viaje.
Sin embargo, detrás de este término se esconde algo más, una actitud y una filosofía. Tienen una idea romántica de lo que es viajar y le dan tanta importancia al lugar de destino como al propio viaje o desplazamiento.






¿Por qué?
Algunas de las características y costumbres son: el espíritu aventurero, la pasión por el intercambio cultural, el rechazo a los viajes organizados y a los intermediarios, el aporte a la sostenibilidad del medio ambiente, el alto nivel de información de los destinos, el uso constante de medios de comunicación virtual como blogs de viaje y canales en YouTube para compartir las experiencias, y la búsqueda de bajos precios.

Además, vale la pena recalcar, que existe una tipología de mochileros denominada “flashpacking”, esta hace referencia a las personas que tienen más presupuesto para su viaje y cargan todo tipo de tecnologías como GPS, portátiles, cámaras profesionales, etc.  Se caracterizan por no tener itinerario de viaje convencional y por invertir más dinero en las actividades y los atractivos, que en los servicios de alojamiento y transporte. 


¿Qué tipo de mochilero eres?
– Profesional: siempre viaja con una mochila en la espalda. No hay otro modo de descubrir lugares. Conoce todos los entresijos de este mundillo y conoce cientos de personas a lo largo de sus múltiples aventuras.
– Sabátic@: Aquell@s que al final de su carrera optan por un paréntesis laboral. Cualquier excusa es buena para tomarse un respiro y entregarse al placer de viajar.
– Casual: no es mochilero/a habitual, ni lo lleva en la sangre, pero siente la necesidad de romper con la rutina y hacer algo diferente. La idea de coger la mochila y dejar que el destino le sorprenda es lo que más le atrae en este momento.
– Fiester@: piensa pasarse todos los días de sus vacaciones en la playa, al sol, y de fiesta en fiesta.

– Del pueblo de al lado: no quiere irse muy lejos ni viajar durante seis meses seguidos, pero le apetece desconectar y sabe que puede hacerlo aquí al lado.



¿Cómo puedes transportarte?
  • El Carpooling es una opción que está muy de moda ahora: consiste en viajar en coche compartido con otros viajeros. Puede subirte al coche de alguien que va en la misma dirección, o si tienes coche, puede buscar a otros pasajeros para compartir el coche y compartir de esta manera los gastos. A pesar de que requiere un poco más de planificación que el clásico autostop, el carpooling es probablemente una opción más segura.


  • Autostop: El autostop es una actividad realizada por toda clase de personas que solicitan a los conductores, generalmente desconocidos, que les lleven a su destino o en la dirección del mismo.

    La forma de conseguir un coche consiste en esperar en la carretera o sus proximidades haciendo señas a los coches que pasan hasta que alguno pare y nos recoja. Se pueden utilizar carteles que indiquen la ciudad de destino o la próxima gran ciudad en la dirección que le conviene al autoestopista.
Hay muchas expresiones para hacer referencia al autostop o autoestop; siendo el más habitual en español “hacer dedo” y en inglés “thumb up for a ride” o “hitchhike”.
  • Transporte público

  • Vuelos en compañías aéreas Low Cost.
CONSEJOS:
  • Opta por el transporte local
  • Realiza los viajes largos de noche
  • Negocia el precio de los trayectos con los conductores

Cómo recorrer los lugares:


*caminar. No hay nada mejor para conocer un lugar que caminarlo de punta a punta. Es un arte que a muchos se les olvida. Y es gratis.


* Alquilar una bici, aunque el precio varía según el país. En Laos y Camboya pague un dólar por el día. En otros lugares puede costar varios dólares la hora. En ciertas ciudades del mundo se puede usar el sistema de bicing urbano (aunque a veces está reservado solo para residentes).

* Hay buses urbanos (utilizados por la gente local para trasladarse de un punto a otro de la ciudad) que realizan lo que llamo city tours gratuitos: son esos que, sin proponerse ser turísticos, recorren casi toda la ciudad. Subite a uno, sentáte al lado de la ventana y déjate llevar. No te vas a perder.

¿Dónde puedes hospedarte y cómo?
  • Hostels:

Los hostels son la opción más económica que ofrece la industria turística. Son más chicos que los hoteles (y tienen un ambiente mucho más comunitario y amigable) y reciben a gente de todas las edades y nacionalidades. Son ideales para conocer a otros viajeros, compartir gastos de comida y, tal vez, seguir camino juntos. Algunos son denominados b&b (bed and breakfast), debido a que prestar también servicio de desayuno a un precio económico.

  • Apartamentos: Si vas a quedarte varios días en el mismo lugar, alquilá un cuarto o un departamento a través de webs como Airbnb. A veces son más económicos que los hostels.
  • Campings: En algunos países está permitido acampar en cualquier espacio natural, en otros te conviene quedarte en campings. En los pueblos podés preguntarle a la gente si te deja acampar en su jardín: algunos te dirán que no, otros que sí y algunos te invitarán a dormir dentro de su casa.
  • Couchsurfing: Para mí es una de las mejores maneras de viajar porque entrás en la vida cotidiana de la gente local y tenés experiencias que jamás te ocurrirían si te quedás en un hotel. Consiste en hospedarse con gente local, en su casa. Si uno se aloja en la casa de alguien que ofrece el servicio de 'couch surfing', va a estar en un barrio normal, donde se consiguen mejores restaurantes con mejores precios. En cambio, en los sitios más turísticos, donde están los hoteles, los precios son más elevados.
Cree una cuenta en www.couchsurfing.org. Ofrezca una habitación o un sofá de su casa para que alguien lo visite; vaya a reuniones organizadas por miembros de 'couch surfing' en su ciudad; llene su perfil y dé detalles sobre sus gustos e intereses. Agregue muchas fotos.



CONSEJOS:
  • Si se viene la noche y no tenés dónde dormir, acércate al cuartel de bomberos, comisaría, hospital, estación de servicio o templo religioso más cercano. En alguno de esos lugares te van a recibir.
  • Las estaciones de tren y de bus suelen funcionar las 24 horas, así que también podés acercarte para dormir.
  • Buscá precios por internet antes de llegar a destino: hay páginas como Hostelbookers y Hostelworld donde podés comparar precios de hostels por ciudad. A veces la tarifa de internet es más barata (suelen tener promociones).

Comida:

Comprar emparedados (Un sandwich te salva en cualquier parte del mundo) y alimentos económicos en supermercados de bajo costo, reducir la compra de golosinas y dulces, comprar comida en puestos callejeros y aprovechar en los restaurantes el plato del día, son unas de las mejores maneras de abaratar los gastos derivados de la comida. En cuanto a la bebida, debemos tratar de sustituir vino y gaseosas por agua, y comprarlos en supermercados y quioscos antes que en restaurantes y cafeterías.

CONSEJOS:
  • Pedirle referencias a la gente local: ellos saben dónde se come rico y barato. Averiguá los precios de antemano para que no te cobren de más por ser extranjero.

  • En países donde comer en la calle es caro, lo mejor es ir al supermercado, verdulería o mercado central, comprar los ingredientes y cocinar. Todos los hostels tienen cocina. Si estás haciendo Couchsurfing preguntále a tu anfitrión si te deja cocinar.
  • Las sobras son sagradas: lleváte un taper y guardálas para comer más tarde. O, si estás comiendo en un restaurante, pedí que te guarden las sobras en un recipiente (a veces las porciones son muy abundantes y alcanzan para dos o para un almuerzo y cena).
  • Hay muchos países donde el agua de la canilla es potable y apta para consumo (ejemplo: la Unión Europea). OJO: hay países donde el agua corriente NO es potable y puede provocarte problemas de salud. Infórmate antes de viajar (o pregunta una vez en el país).


¿De qué vivirás? O ¿Cuál será tu sustento durante el largo viaje?
  • WOOFING/WORKAWAY

Si no tienes miedo de ensuciarte las manos, el woofing está hecho para ti: se trata de trabajo voluntario en granjas/hostales/restaurantes donde recibirás comida y alojamiento a cambio de tus servicios. Es una forma de trabajo muy utilizada en Australia y Nueva Zelanda, y considerando el coste de vida de estos países, el ahorro en comida y alojamiento será considerable… aparte que ganarás una nueva experiencia de vida sin duda muy enriquecedora.


  • ARTISTAS CALLEJEROS

Si sabes bailar, tocar un instrumento, hacer magia, burbujas gigantes de jabón o tienes alguna otra habilidad, puedes montar tu propio espectáculo callejero: no es apto para los más tímidos, pero puede resultar entretenido, divertido y darte muchas satisfacciones.
Ojo: mira bien la legislación del país donde estás ya que puede estar prohibido. Si te da vergüenza y no te ves como artista callejero, pero te gustaría “aprovechar” tu arte puedes proponer dar clases particulares de baile/canto/guitarra…

  • FOTÓGRAFO (SEMI) PROFESIONAL

Ya sabemos que, con la llegada de las reflex, con instagram y photoshop, todos nos creemos fotógrafos. Y nada más lejos de la realidad… pero siempre puedes intentar vender tus humildes trabajos en internet o hacerte el chulillo de playa (nunca mejor dicho) y proponer a escuelas de kite o de surf tus servicios como fotógrafo deportivo (¡damos por hecho que no eres fotógrafo profesional, pero que sabes de qué va el tema!). U ofrecer servicios de fotografía en bodas o fiestas de baby shower (las fiestas “premamá” que se están poniendo muy de moda). ¡Si miras en pinterest hay millones de ideas!
Y una gran idea es imprimir las fotos más chulas de tu viaje y venderlas en zonas turísticas de alguna ciudad, en mercadillos, sitios muy transitados… eso sí, ojo a la poli!

  • ARTESANÍA

Saca el alma creativa que hay en tí: ¡pulseritas, pendientes, collares, postales, cuadros, camisetas, recuerdos y todo lo que se te ocurra… si sabes hacer algo hazlo, e intenta venderlo!

  • CREWING

Si no sufres de mareos con el vaivén de las olas esta es una opción muy interesante: se trata de trabajar en cruceros turísticos, lo bueno es que hay opción de optar a trabajos más accesibles como camarero, limpieza, cocinero, guía turístico y puedes sacar buenas propinas, o trabajar en barcos de mercancías (Freighter Cruise) donde las labores serán más duras, necesitarás conocimientos náuticos y las rutas serán menos turísticas, pero a lo mejor puedes conocer rincones especiales fuera de las rutas conocidas por los comunes mortales y sentirte como un verdadero pirata… de los buenos, eh!

  • HOUSESITTING

Se trata de cuidar las casas de los propietarios, normalmente mientras ellos están de vacaciones, pero puede darse el caso de una segunda casa. Las tareas principales son encargarse de eventuales mascotas y del mantenimiento de la casa (cuidar el jardín, limpieza, arreglar desperfectos…) a cambio tienes alojamiento y en algún caso un pequeño sueldo. 

  • TRABAJAR EN HOSTALES

Es una práctica muy común en Sudamérica y Oceanía: trabajas unas horas en hostales en recepción o limpiando, o ambas, y a cambio tienes comida y alojamiento.
  • FREELANCE

Si tienes conocimientos específicos de informática/periodismo/idiomas puedes trabajar en cualquier lado del mundo, a cualquier hora, siendo tu mismo jefe! Solo te hará falta un portátil y buena conexión a internet: los ejemplos más comunes son los trabajos de copywriter, webmarkenting, traductor, web designer…
  • ENSEÑANDO OTRO IDIOMA

¿Cómo encontrar trabajo? Acércate a las escuelas de idiomas, pon anuncios en tablones de hostales, restaurantes y supermercados, publica anuncios en internet y haz circular la voz: good luck, buona fortuna, buena suerte, boa sorte… joder que poliglota soy!

  • BAJO DEL MAR

Si no tienes miedo a que llegue un tiburón a comerte un jamón puedes sacarte el PADI y trabajar como instructor en diferentes centros de scuba diving de Asia y del mundo. Si el mar te gusta, pero prefieres quedarte en la superficie… puedes aprender surf o kitesurf y si te gusta y eres bueno puedes dar clases privadas.
  • ESCRIBIENDO UN BLOG DE VIAJES  

Equipaje:

Como no podía faltar, no nos tenemos que olvidar del equipaje. Lo importante en estos viajes es llevar lo mínimo e indispensable y una buena mochila fácil de acarrear. La “mochila de mochilero” resulta perfecta para estos fines, por su formato y su capacidad. Lo más importante en este tipo de viaje es llevar ropa y calzado cómodo, ya que vamos a pasar mucho tiempo caminando, posiblemente con tu equipaje a cuestas. No te olvides de armar tu botiquín de viaje, ya que nunca sabemos cuándo lo vamos a necesitar. 


¿Qué debo meter en mi mochila?
Una mochila lo más ligera posible: Seguro que querrías llevar contigo tu chamarra vaquera, la de cuero, los pantalones a rayas, las de sin rayas… y también la foto de tu pareja. Pero es mejor que lo dejes todo en casa. Cuando pases un mes con tu mochila a la espalda lo agradecerás.

Utiliza una bolsa o un neceser pequeño para guardar unas pocas cosas: La cámara de fotos, por ejemplo. Si te pones a buscarla entre medias, camisetas y pantalones, para cuando la encuentres ya se habrá caído al suelo la torre Pisa.

No lleves nada que sea insustituible: El reloj de oro que te regaló tu abuela y al que le tienes tanto aprecio, déjalo en el cajón de tu habitación, porque cuando vuelvas todavía estará allí. Pero si lo llevas, es posible que no vuelva.

Realiza una lista de chequeo con las cosas que debes o no llevar.
  • Fotocopia tus documentos antes de salir: Fotocopia o escanealos y guárdalos después en tu ordenador… o haz lo que desees para que cuando vuelvas tengas alguna forma de identificarte, si es que has perdido tus papeles. Te servirán para identificarte y te facilitarán los trámites.
  • Reparte el dinero en diferentes bolsillos: No guardes todo tu dinero en un solo bolsillo. Repartelo en diferentes bolsillos, también en los de dentro, y así, si te roban, no lo perderás todo. Intenta también tener monedas sueltas a mano para los gastos pequeños, para no tener que sacar toda tu billetera para comprar un simple paquete de chicles.
Acerca de otros gastos:
  • Esperá a llegar al centro de la ciudad y andá a las casas de cambio. Si tenés tarjeta es mejor que saques del cajero electrónico (siempre te dará el mejor cambio).

  • No compres souvenirs: son caros y pesan (tu familia sabrá entender).
  • En las grandes ciudades suele haber muchos eventos gratuitos: chequeá la web del gobierno de la ciudad, casi siempre tiene un apartado de actividades culturales sin costo. Otra página que siempre tiene información de eventos es Couchsurfing. Y sino, la opción infalible: preguntále a la gente local.
  • Si querés hacer un recorrido guiado por alguna ciudad, averiguá si hay “Free walking tours” o “Tours for tips”: caminatas grupales gratuitas (se suele dejar una propina al guía). En mi opinión, lo mejor para conocer un lugar es caminar en compañía de una persona local (por ejemplo, tu anfitrión de Couchsurfing, si tiene tiempo y ganas, u otra persona de Couch que se ofrezca a llevarte a dar una vuelta).

  • Existen tarjetas de descuentos para viajeros. En Sudamérica, por ejemplo, buscá la intiCard y usala para tener descuentos en hostels, transporte, restaurantes, excursiones, etc.
  • Si tenés (y creés que vas a necesitarlo), lleváte algún dispositivo que se pueda conectar a internet: laptop, tablet, smartphone. En casi todos los hostels hay wifi gratuito. Los grandes hoteles, paradójicamente, cobran extra por el acceso a internet (sí, por el wifi también).
  • Si viajás con teléfono móvil te recomiendo comprarte una tarjeta SIM local (cuesta entre 2 y 3 dólares y generalmente viene con una carga inicial) y nunca usar el roaming con el chip de tu país (es caríiiiisimo).

Salud: el tema del seguro médico es una elección muy personal. En algunas partes del mundo (como Europa) es obligatorio ir con un seguro contratado de antemano. En otros países la medicina es barata y te sale menos atenderte en un hospital local que estar pagando el seguro. Hay países, en cambio, donde la salud es carísima y el seguro es mucho más económico.

APPS
Aquí te dejo una lista de apps que puedes usar antes y durante tus viajes. ¿Qué esperas? Descargalas ya, no se sabe cuando será tu próximo viaje.
google_maps
Google Maps: por mucho es el mejor sistemas de geolocalización a nivel mundial. Su certeza hace que los viajeros lo tengan como una de sus aplicaciones principales. No te pierdas y descarga esta aplicación que además es completamente gratis. (Disponible para Android y iOS.
google-translate
Google Translate: ¿te encuentras en otro país y no entiendes nada? Google Translate te ayudará por lo menos a entender que dicen los letreros del aeropuerto o señalamientos de la ciudad. Es una herramienta muy útil que te permitirá comunicarte con personas de otros países. (Disponible para Android y iOS).
XE-Currency
XE Currency: convierte más de 30,000 divisas incluso de forma offline. Lo importante e interesante de esta aplicación es que te mostrará el tipo de cambio actual. (Disponible para Android, iOS, Windows y Blackberry).

turisteye

Touristeye: un “must” en las aplicaciones del viajero. Mucha gente me pregunta por FB y Twitter por agencias que contratar para planear sus viajes. La respuesta es Touristeye. Puedes planear todo tu viaje dependiendo de gustos y tips de otros viajeros. Una vez que esté hecha la ruta no es necesario conectarte a una red ya que te la mostrará enseguida. (Disponible para Android y iOS).
jiwire
JiWire: ¿cuántas veces no estamos de viaje y queremos conectarnos a una red? Buscamos Starbucks o si nos encontramos en un país súper desarrollado aquellos lugares con Wi-Fi gratuito. Esta aplicación te mostrará los lugares donde puedes encontrar internet gratuito. Evita los cargos millonarios a tu cuenta de celular. (Disponible en Android y iOS).

mzl.qdhqkawr
GlobeMaster: las guías turísticas siempre serán útiles y necesarias. GlobeMaster es una guía turística súper completa que tiene registrados alrededor de  1,400 ciudades y 260 países. Encontrarás tips de comida, cultura, transporte, etc. Además de una base de datos de fotografías, súper amplia. Esta aplicación tiene un costo de $12 pesos mexicanos. (Disponible para Android y iOS).
foursquare
Foursquare: esta aplicación conocida por muchos que hacen check-in en Oxxo y Comercial Mexicana, te permite hacer check-in en los lugares que visitas pero además puedes compartir fotografías y tips que otros usuarios podrán ver. Es necesario que en el extranjero te conectes a una red inalámbrica si no deseas que tu cuenta del teléfono llegue carísima y lo que le sigue. Otra herramienta que tienes con Foursquare es que puedes consultar los lugares cercanos a tí. (Disponible para Android, iOS, Windows y Blackberry).
airbnb
Airbnb: muchos recordarán el artículo que hice sobre Airbnb. Si no léanlo ahora: http://www.alanxelmundo.com/2012/08/01/airbnb/ Como en la página, podrás consultar departamentos y casas en renta en los lugares que vayas a visitar. Cuentas con seguro en caso de accidentes o imprevistos. (Disponible para Android y iOS).
tripadvisor
TripAdvisor: otro “must” en tus aplicaciones como viajero. Tips de restaurantes, hoteles, museos, lo que se te ocurra. También hay info de ciudades concretas, además es gratuita. (Disponible para Android y iOS).
Flight-Card
Flightcard: ¿quieres información sobre vuelos? ¿saber porque se retrasó tu vuelo? ¿vuelos disponibles? Esta app te resolverá todas las dudas que tengas respecto a vuelos. Es una base de datos de todos los vuelos disponibles en tiempo real. El diseño es claro y conciso. El único inconveniente es que cuesta alrededor de: 67 pesos mexicanos. (Sólo disponible para iOS)
¿Conoces alguna otra aplicación que no está en esta lista? Escríbela y recomiéndala en la parte de sugerencias. De igual forma si has usado alguna de estas aplicaciones cuéntanos tu experiencia.

Google trips


La última de las aplicaciones de viajes en salir al mercado es Google Trips y pretende ser tu "guía turístico personalizado de bolsillo".
La app ha sido bien recibida porque, entre otras cosas, te permite acceder a la información que necesitas sin estar conectado a internet (aunque no es la única).
De hecho, toda la app está disponible offline.
Esto es muy útil cuando estás de viaje y quieres evitar que los cargos de roamingte amarguen las vacaciones.
Eso sí, debes tener en cuenta que Google Trips utiliza la información de tu cuenta de Gmail, por lo que es necesario tener una para poder usarla.
Una vez te descargas la aplicación, tienes que ingresar con tu cuenta de Gmail y la app escanea tus correos para las fechas de viaje, los vuelos y la información.
Luego pone a tu disposición toda esa información en un mismo lugar.
También te permite elaborar un itinerario a tu gusto, o directamente lo hace por ti.
"Con más de 1 billón de usuarios que ya utilizan Gmail y Google Maps, esta app puede ser irresistible para esta audiencia", escribió la revista Forbes.
Solo está disponible en inglés.


También pone a disposición de los usuarios guías de viaje.
Está disponible en español.

Tripit

TripIt es una app para manejar itinerarios.
Para utilizarla, tienes que reenviar a la app los correos de confirmación de tus reservas y la aplicación los transforma automáticamente en un itinerario.
Aunque si lo prefieres, puedes vincular tu correo con la app y ella misma importa tus planes de viaje, sin necesidad de reenviar los correos, aunque solo funciona con Gmail, Outlook.com o Yahoo Mail.
Luego te permite consultarlo desde cualquier plataforma e incluso si no estás conectado a internet.
Con TripIt también puedes compartir los planes o tu itinerario completo con quien quieras.
La app tiene tres versiones: una gratuita, otra sin anuncios por US$0,99 y otraque cuesta US$49 al año, con la que puedes localizar vuelos, averiguar si hay un mejor asiento disponible o recibir alertas de vuelo en tiempo real, entre otras cosas.
"La app recibe muchos elogios porque es fácil de utilizar y te ayuda a mantener toneladas de información valiosa en un mismo lugar", escribió sobre la aplicación la página especializada en tecnología Cnet.
Está optimizada para inglés, pero también puede leer correos de confirmación en español si proceden de uno de los proveedores importantes.

Expensify
Esta aplicación te ayuda a controlar tus gastos y guardar las facturas de todo tu viaje.
También te permite mantener el orden, agrupando gastos por categorías y con la posibilidad de resumir los resultados en un gráfico.

Es muy útil sobre todo para los viajes de negocio, ya que te facilita almacenar tus gastos para presentar luego los reportes en la oficina.


CONSEJOS
  • Decide en qué época del año quieres viajar
    En verano está repleto de mochilero/as y, por lo tanto, podrás hacer muchos amigos. Además, la temperatura es buena, suele haber conciertos, festivales y fiestas típicas. No obstante, todo es más caro. En ocasiones se suele juntar demasiada gente. Es posible que no encuentres billetes o sea más difícil encontrar lugares donde quedarte porque hay sobredemanda.
  • Deja de lado las ciudades más caras
    Hay ciudades que son mejores que otras para ir de vacaciones. Está bien conocer cuáles son demasiado caras para alguien que anda a la aventura, pero hay ciudades o pueblos igual de hermosos con la ventaja de que no son tan populares. Una opción podría ser pasar dos o tres días en una ciudad y el resto en otros sitios no tan conocidos.
  • Programa tu viaje con antelación
    Por lo menos en lo que respecta a los billetes. Cuanto antes lo reserves o compres es mejor, ya que en época de verano siempre te encuentras con los terminales llenos, billetes agotados o cualquier otro inconveniente.
  • Recopila información de la ciudad a la que vas
    Cuanto más conozcas el lugar de destino, mejor de desenvolverás y tendrás menos peligros. En las oficinas de turismo, en internet y en las guías podrás encontrar información interesante.



WEBS CON INFORMACIÓN PARA MOCHILEROS


WEBGRAFÍA

Leonor Lorenzo. Turismo mochilero. TYS Magazine .  
http://viajandoporahi.com/consejos-para-viajar-barato-o-sin-plata Autora: Aniko Villalba


  

No hay comentarios:

Publicar un comentario